sábado, 11 de octubre de 2014

Historia del cine




HISTORIA DEL CINE




El humor en el cine




EL HUMOR EN EL CINE.









Joseph Klatzmann, define al humor como " Reír para no llorar".
El humor absurdo:
También conocido como humor superrealista, es un tipo de humor que se vale de las situaciones disparatadas o incoherentes para generar la risa en el publico, su comicidad se basa en la irracionalidad. Es un humor totalmente alejado de la realidad pero que a la vez nos sumerge en lo esencial de ella. 
El humor blanco:
Es un tipo de humor que no contiene connotaciones ni denotaciones negativas, a saber: burla, ironía, machismo o hembrismo, cinismo, sexismo, racismo,etc. Es también llamado humor familiar, puesto que pueden disfrutarlo toda la familia.
Se basa en los siguientes elementos:

  • el factor sorpresa,
  • la calidad (o gracia) del interprete, y
  •  la calidad de lo expuesto.

El humor gráfico:
Es un neologismo con el que se designa a una gama diversa de obras gráficas realizadas para la prensa. Muchas abundan en la sátira de la actualidad política y social.

El humor negro:
Es un tipo de humor que se ejerce a propósito de cosas que suscitarían, contempladas desde otra perspectiva, piedad, terror, lastima o emociones parecidas. Cuestiona situaciones sociales que generalmente son serias mediante la sátira. El asunto mas recurrente en el humor negro es la muerte y todo lo que esta relacionado con ella.
Antañe los temas mas oscuros y dolorosos para el ser humano y que, por norma general, suelen resultar controvertidos y polémicos para la sociedad porque están relacionados con la moral.

El documental

EL DOCUMENTAL: GÉNERO CINEMATOGRÁFICO.

Según Magdalena Sellés "el surgimiento del género documental es tan antiguo como el mismo cine, que nace oficialmente el 28 de diciembre de 1895 con la proyección de varios filmes en el Salon Indien del Grad Café en el Boulevard des Capuchines en París. Los hermanos Lumière creían que su invento sería una herramienta útil para la ciencia. Imaginaban que los investigadores de cual quiere disciplina científica podrían registrar elementos de la realidad para interpretarlos. 
Quizás por este motivo, los primeros documentos cinematográficos que existieron son fragmentos de la realidad. Los operadores colocaban la cámara en un sitio de cualquier ciudad y registraban la vida que pasaba ante su objetivo.

Flaherty es considerado el padre del documental. En el texto La función del cine documental, escribía que nadie puede filmar y reproducir de forma objetiva los hechos que observa y que si alguien lo intentara  se encontraría con un conjunto de planos sin significado. Esta idea sobre el documental hace hichapié en la necesidad de seleccionar e intepretar la realidad para componer el filme.
Para Flaherty, el documental era un medio importante de comunicación que tenía que servir para favorecer la comprensión entre los pueblos. Si su cine posibilitaba que personas de culturas diferentes se enteraran de que los problemas que le preocupaban eran los mismos, se darían cuenta de que los seres humanos no somos tan diferentes entre sí."
(P. 11, 20-22).


Bibliografía: Sellés,M.(2008). El documental y el lenguaje cinematográfico. Barcelona: Editorial UOC.

Para seguir indagando sobre documentales.

La Aventura como género cinematográfico




LA AVENTURA: GÉNERO CINEMATOGRÁFICO




Según Ricardo Aldarondo (2008)"el cine es la puerta más directa a la posibilidad de vivir otros mundos, de sentirse por un tiempo otro que uno no es, el cine de aventuras brinda la más intensa y vívida sensación de evasión. No una evasión lisérgica o anuladora, sino implicada, entusiasta y vital,  capaz de enriquecer al personaje y al espectador con su borbotón de descubrimientos, sensaciones y aprendizajes. La aventura es búsqueda, acción, decisión, movimiento, cuestiones no tan fáciles de manejar en la vida real, pero generosamente brindadas por la literatura primero, y el cine después, en uno de los géneros más populares y capaces de conectar con espectadores de todo tipo, contagiado especialmente en la niñez y juventud como paraíso inagotable de emociones.
La aventura ya quedó definida en los clásicos literarios del siglo XVIII Y XIX, y comienzos del siglo XX, desde las leyendas caballerescas reinterpretadas por Walter Scott, a los mundos imaginativos de Jules Verne, las tramas folletinescas de Alexandre Dumas, la experiencia colonial de Rudyard Kipling y el profundo análisis de la naturaleza humana de Joseph Conrad o Herman Melville. El cine llegó para dotar de un nuevo lenguaje, y traducir visualmente, todas esas historias imperecederas que, a su vez, se han ido reinventando en las diferentes épocas de más de cien años de películas: el trayecto que va de El pirata negro a Piratas del Caribe; La maldición de la Perla Negra, entre otros". (P. 13).


Bibliografía: Aldarondo,R.(2008).Películas clave del cine de aventuras.Barcelona: Ediciones Robinbook. 

Para disfrutar:




El suspenso en el cine

EL SUSPENSO EN EL CINE:
Orlando Mora (2005) expresa que  “ el suspenso es ante todo la dramatización del material narrativo de un filme, o mejor la presentación más intensa posible de las situaciones dramáticas. Estas palabras, que pertenecen al prólogo de François Truffaut a su libro El cine según Hitochock, suministran una noción bastante afortunada del género. En especial porque pone de presente el rasgo esencial del suspenso: su carácter lúdico.
Más que cualquier otro, este género supone ante todo un juego con la tensión del espectador, una manipulación del material, con  miras a obtener el mejor aprovechamiento de sus posibilidades” (P.48).
Bibliografía:







La comedia




LA COMEDIA :


Peña, F. (1991) explicita que “en general, el cine mudo fue un cine de géneros. Con bastante precisión, más o menos establecida por el público de la época, se hablaba entonces de drama(y melodrama), de cine de aventuras, policial (o “dramas de misterio”), de westerns, de cine bélico (y de propaganda), fantástico ( desde 1920, con el apogeo de películas alemanas) y de “escenas tomadas de la realidad”, especie de cine documental en pañales. Desde el principio, la comedia fue un género mayor.
Pero el término “comedia” abarca por lo menos dos ramas.
Una de ellas, que podría llamarse “comedia de situaciones” y que  en el sonoro pasará a llamarse “comedia brillante”, retrata personajes creíbles, atrapados en problemas de mayor o menor complejidad que deben sortear de un modo razonable. Este tipo de comedia esta atado a la tierra por los pies, debe servirse del “gag” mudo, aunque adquirió una importancia mayor después del sonido. Max Linder, Charley Chase, Raymond Griffith, W.C. Fields y los realizadores Ernst Lubitsch, Harry D` Abbadie d` Arrast y Gregory La Cava llegaron a obtener resultados constantes en esta línea.
La otra rama es la del cómico que toma el gag como arma y lo lanza en sucesión a veces ordenada pero siempre incontenible.
Se habla allí de farsa, de sátira, de slapstick. En su  desenfreno, el cómico agorará todos los recursos visuales que conoce y creará otros nuevos, quebrará la barrera de lo posible e impondrá su propia lógica. Claro , los límites entre ambas líneas no son precisos. Linder y Chaplin, por ejemplo, se movieron con facilidad en las dos, lo cual no puede decirse de Macl Sennett.
 ¿GAG?
Aislado, el gag es un mecanismo indefinible que sirve para hacer reir.
Indefinible porque, en muchos años de teoría conocida, nadie ha podido rescatar con plabras la parte sensible del gag, visual o verbal, que es la que lo vuelve eficaz.
Pierre Etaix dice que el gag es “el hecho de empeñarse en abrir lo que es hermético, en vez de contornearlo.” 
( P. 17-18).
Bibliografía: Peña,F.(1991) La comedia en el cine. Buenos Aires: Editorial Catriel.





miércoles, 24 de septiembre de 2014

Cine sonoro

Cine sonoro sin banda de diálogos


Ante todo, es preciso señalar la diferencia que existe entre cine sonoro y cine hablado. El segundo concepto es una variante del primero, y consiste en la sustitución de los diálogos que anteriormente venían escritos en rótulos intercalados en la acción del film, por su expresión verbal. Por el contrario, una película no es muda porque los actores no hablen; solamente será muda cuando éstos reciten diálogos inaudibles, que, por ser necesarios para comprender el desarrollo del argumento, deben ser escritos en rótulos o subtítulos. Obras como el film japonés La isla desnuda(Kaneto Shindo, 1960) no son mudas, sino que son películas sin diálogo.

El sonoro es un concepto más general. En un sentido amplio, la casi totalidad del cine había sido sonoro. Tengamos en cuenta que las proyecciones iban generalmente acompañadas por interpretaciones musicales. Y si no encontramos diferencias apreciables (en cuanto al cine se refiere) entre una interpretación de piano en directo y el sonido mecánico de una pianola accionada por la manivela que arrastra la cinta perforada (componente sonoro del cine silencioso), tampoco podemos encontrar diferencias sustanciales entre el funcionamiento de esa pianola y el reproductor de grabaciones en disco o banda óptica (componente sonoro del cine sonoro).
Admitamos, por lo tanto, que diferenciar entre aquel silencioso y este sonoro reducido a una banda musical grabada, es una decisión puramente convencional. Desde el punto de vista del realizador o del espectador, la forma narrativa del film no se ve alterada y el calificativo diferenciador de «sonoro» se fundamenta exclusivamente en el hecho de reproducirlo por medio de un artefacto que funciona con energía eléctrica. Destaquemos, no obstante, la importancia que tuvo en su momento la utilización de este irrelevante truco técnico, que pudo haber pasado desapercibido de no ser por la campaña publicitaria que acompañó la difusión del mismo. Además, teniendo en cuenta la deficiente calidad de reproducción sonora de aquellos equipos, el que vinieran a sustituir a las habituales interpretaciones en directo de las mismas partituras, no supuso una mejora, sino, más bien, un importante retroceso.

Las siguientes fases en la evolución del sonoro trajeron consigo la incorporación de efectos (pasos, ruidos de tren, de automóvil, cañonazos, etc....), de música cantada por el mismo intérprete que aparecía en imagen y, además, la sensación de sincronía. Pero tengamos en cuenta que antes de filmar las canciones se tomaba el registro sonoro correspondiente, y el trabajo de sincronización se realizaba a la inversa, de un modo semejante a las actuaciones de TV con play back. Así pues, desde el comienzo del llamado cine sonoro (imagen con sonido acoplado), encontramos el procedimiento inverso camuflado dentro de la misma actividad: canciones (sonido previo) con imágenes postsincronizadas, en parte a la hora de rodar y, finalmente, en montaje. Al ponerse en práctica este método -el cual sigue vigente, tanto en el cine musical como en el videoclip-, el elemento de nueva incorporación pasa a ser básico a todos los efectos, con lo que la supremacía indiscutible de la imagen sobre la banda sonora -orden jerárquico establecido por los principales teóricos del audiovisual- queda frecuentemente en entredicho, y no sólo en el caso eventual de aplicación incorrecta de la norma, sino a causa de las propias limitaciones del medio.